Ir al contenido

¿Cuál es la deidad prehispánica del mezcal?

Por Luis Nogales.

No existe ninguna deidad prehispánica del mezcal, por lo menos entre las culturas mesoamericanas.  Esto podría ser por qué no existió el mezcal en la época prehispánica o porque no fue una bebida relevante entre los habitantes de  las culturas mesoamericanas, si es que existió.

Lo que sí existieron fueron las deidades del maguey sobre todo el maguey pulquero y deidades de otras bebidas fermentadas como el pulque o el xocolatl o el balché. Pero del mezcal hasta este momento no se tiene registro de algún tipo de deidad

 En el caso de los magueyes,el maguey pulquero como el agave salmiana fue deificado por los mexicas como Mayehual o Mayahuel (Ramírez, R. 2024), esto debido a las bondades que proporcionaba a los hombres como era el aguamiel, además de sus fibras para fabricación de elementos como lazos, morrales , zapatos y hasta mantas. 

Mayáhuel en el Códice Ríos 

La cultura mixteca, tenía a la Señora 11 serpiente, diosa del maguey pulquero (Vela, E 2017), representada en el códice Nutall, desmembrada y decapitada donde le brota sangre, la cual representa el aguamiel que posteriormente sería convertido en pulque . En el mismo códice pero en otras páginas es representada por lo que parece ser un Agave americana.

Códice Nuttall, lám. 3 . Recuperado de la revista Arqueología

Así también existieron las deidades mexicas del pulque llamados Centzontotochin ó los 400 conejos (Ramírez, R. 2024) y diversos dioses creadores del pulque como el caso de Pahtecatl. 

Pahtecatl, olla con macuiloctli y Meyehual, Códice Vaticano B (3773), lámina 56r.

Así mismo, en el caso del Xocolatl su deidad protectora era el dios maya llamado Ek-Chuah (Lhuillier.R, 2013) y la bebida fermentada Balché fue representada por el dios maya Acán (Bernard y Lozano, 2004)  

Deidad maya de la bebida fermentada Balché: Acán

¿Entonces por qué el mezcal es llamado la bebida de los dioses, si no existió un dios que lo representara? 


Probablemente el mezcal es llamado la bebida de los dioses, debido a que con el tiempo heredó el significado que tenía el pulque, la auténtica bebida de los dioses, entre las poblaciones que comenzaron a producir mezcal o consumirlo. 

Cabe mencionar que el pulque era utilizado para ceremonias prehispánicas, rituales y para curar algunas enfermedades (Ramírez, R. 2024). Así que el pulque al ser sustituto por el mezcal también adquirió el significado de dicha bebida y su fama de ser la bebida de los dioses. 

En actualidad en algunas poblaciones el mezcal es considerado una bebida sagrada por su uso ritual. Tal es el caso de comunidades de Guerrero como San Juan Omeapa, en donde todavía se utiliza para hacer rituales de petición de lluvia acompañados de un baile popular.

Baile del chiquihuite en Omeapa Guerrero como petición de lluva 

Por tanto el mezcal no es la bebida de los dioses, pero si es una bebida sagrada en algunas comunidades que aún tienen rituales donde el mezcal es un actor importante.

 Lo que no hay duda, es que el mezcal es una bebida considerada un bien cultural, histórico e identitario, convirtiéndolo en Patrimonio Cultural Inmaterial de México. 

Si deseas convertirte en un profesional de la cultura y propiedades sensoriales del mezcal, fórmate como promotor de la cultura del mezcal o mezcólog@, estudiando el Diplomado en Agaves y Mezcales de México para más información da click en el botón de abajo. 


Conoce el Diplomado en Agaves y Mezcales de México

Fórmate como mezcólog@ y crea experiencias mezcaleras únicas


✒️

Luis Nogales. Comunicólogo y mezcólogo, Oaxaqueño e investigador sobre la identidad sensocultural de los mezcales de México. Actualmente es director del Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal. 


📚 Bibliografía

Bernard A. y Lozano M. (2004)  Las bebidas sagradas mayas: el balché y el saká. Gazeta de antropología 2004, artículo 20. Universidad de Granada. España

Ruz Lhuillier, A. (2013). Morlby, Sylvanus G. La Civilización Maya. Edición revisada por George W. Brainerd y notas de Betty Bell. Traducción al español de la tercera edición en inglés, de Cecilia Tercero. Fondo de Cultura Económica, México, 1972. Estudios De Cultura Maya, 9. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1973.9.369

Ramírez Rodolfo (2024) Deidades del maguey y el pulque en el México antiguo.Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla (CONCYTEP). Recuperado de: http://www.itssmt.edu.mx/documents/Deidades-del-maguey-y-el-pulque-en-el-Mexico-antiguo_web.pdf

Vela, Enrique (2017). Códice Nuttall, lado 2, lámina 3”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 96, pp. 44-45.

Aromas florales en el mezcal ¿Cómo se produce la nota aromática a rosas en el mezcal?