Por Luis Nogales.
Seguramente habrás escuchado que algunas marcas de mezcal hacen hincapié en que son marcas certificadas como aval de su calidad. ¿Pero que significa, que esté certificada?
El mezcal es un producto mexicano que cuenta con Denominación de Origen. En teoría, dicha denominación tendría que proteger al producto, así como los aspectos que lo hacen único como el lugar de procedencia, la materia prima, la técnica tradicional de elaboración y factores naturales como las levaduras. Lamentablemente en el caso del mezcal, tiene muchas inconsistencias, exclusiones y vacíos. Pero ese es otro tema que tocaremos en otro artículo.
Quién salvaguarda la protección de la Denominación de Origen
Regresando al punto. El mezcal, al ser un producto que cuenta con Denominación de Origen (DO), su salvaguarda recae en el Estado Mexicano. Es decir: de acuerdo a la Ley de Protección a la Propiedad Industrial, las Denominaciones de Origen en México son propiedad del Estado Mexicano, no de los productores.
Por esa misma razón, cuando se promulga una DO, se acompaña de una Norma Oficial Mexicana (NOM), debido a que las NOM´s tienen como fin el fomento de la calidad para el desarrollo económico y la protección de los objetivos. En este caso de una DO. Para el mezcal se promulgó la primera NOM-070-SCFI-1994, que señala como debe producirse y comercializarse dicho destilado de agave.
Por tal motivo quien desee producir o comercializar mezcal debe pedir permiso al Estado Mexicano, a través del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y comprobar que reúne todos los requisitos, ya sea para producir o comercializar mezcal como lo dicta, actualmente, la NOM-070-SCFI-2016. El IMPI, le pedirá al productor y al comercializador de mezcal que primero se certifiquen para ver si cumplen con los parámetros y requisitos que pide dicha norma mexicana y así poderles otorgar la autorización de colocar la palabra mezcal en sus etiquetas.
¿Quién certifica a las marcas de mezcal?
Las leyes en los países que conforman la Unión Europea, prevén la conformación de un Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen que tienen la función de proteger y proponer legislaciones para resguardor dichas denominaciones de origen , así como la función de certificar que cumplan con la calidad que distingue a sus productos.
En el caso de México, en lugar de Consejos Reguladores de la Denominación de Origen y de acuerdo con la Ley de Infraestructura de la Calidad, quien debe certificar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas son los Organismos de Evaluadores de la Conformidad (OEC), no necesariamente solo el Consejo Regulador
Para la certificación del Mezcal, existen 5 Organismos Evaluadores de la Conformidad, acreditados por Entidad Mexicana de Acreditación y autorizados por la Secretaría de Economía que son los siguientes por orden alfabético:
Cualquiera de estas 5 certificadores, expiden los hologramas autorizando que las etiquetas de las botellas puedan llevar la palabra mezcal.
Solo se certifican mezcales que se produzcan en los municipios de los 9 estados de la República Mexicana que pertenecen a la Denominación de Origen Mezcal (Durango Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas)
¿Por qué no se certifican algunas marcas de mezcal o productores de mezcal?
Cabe mencionar que existen mezcales de los municipios de los estados que tienen Denominación de Origen Mezcal, que no están certificados mayormente por 3 razones:
1.- Por que no están de acuerdo en las inconsistencias, exclusiones y vacíos de la DOM y su NOM
2.- Por que no cuenta con la capacidad económica para invertir en la certificación
3.- ó Por desconocimiento de los trámites
Los mezcales que no se certifican por las razones anteriores, no pueden poner en su etiqueta la palabra mezcal. No importando que en sus comunidades les llamen de esa forma o que se elaborado por un maestro o maestra mezcalera tradicional de tres o más generaciones. Ya que la marca o palabra mezcal le pertenece al estado mexicano. En su lugar, a su etiqueta le tendrán que colocar el denominativo "Destilado de agave" o "aguardiente de agave". Lo que no necesariamente quiere decir que sea un mal producto.
Si estas interesado en crear una marca de mezcal, te invitamos a que te inscribas al curso: Creando una maraca de mezcal, sustentable. Donde vas a poder adquirir los conocimientos
Conoce el programa del curso:
Creando una marca de mezcal, sustentable
Comienza el 2025, cumpliendo tu sueño de tener tu marca de mezcal
¿Qué significa que una marca de mezcal esté certificada?