Ir al contenido

Maguey Arroqueño: Dos variedades, un nombre en común

Por: Luis Nogales 

En el corazón de Oaxaca, el nombre "maguey arroqueño" resuena familiar, pero su identidad botánica se bifurca en dos variedades de agaves estrechamente relacionadas: el Agave americana var. americana y el Agave americana var. oaxacensis. A pesar de sus diferencias taxonómicas sutiles, comparten este nombre común, así como su importante rol en la producción de mezcal.

Características Compartidas


Ambas variedades exhiben un distintivo color verde cenizo, resultado de una capa cerosa que recubre sus hojas. Esta adaptación crucial minimiza la pérdida de agua, esencial para sobrevivir en los períodos de sequía que caracterizan el clima de Oaxaca. 

El nombre científico Agave americana fue otorgado por el reconocido padre de la taxonomía, Carlos Linneo, y esta especie sirvió como base para nombrar a todo el género Agave. El epíteto "americana" rinde homenaje a su origen en el continente americano.

Agave americana var. americana 

Distinciones Sutiles


La principal diferencia morfológica entre A. americana var. americana y A. americana var. oaxacensis reside en el ancho de sus hojas y el tamaño de sus espinas. La variedad oaxacensis presenta hojas más anchas y espinas marginales más pequeñas y de color negro (García-Mendoza 2010). Esta característica particular ha dado lugar a que en Sola de Vega se le conozca como "maguey sierra negra".

Agave americana var. oaxacensis

Origen del Nombre "Arroqueño"


El origen del nombre "arroqueño" es objeto de debate. Una teoría sugiere que proviene de una deformación de la palabra "roqueño" que significa: entre rocas. (Diccionario RAE). Esto reflejaría el hábitat natural de este maguey, que a menudo crece en terrenos rocosos y cerros.

Otra hipótesis propone que deriva de la palabra "ruqueño" o "ruqueña" nombre utilizado todavía por habitantes de comunidades de los valles centrales de Oaxaca para referirse a este maguey. Dicha palabra proviene de "ruco", que significa "viejo". Esta interpretación se centraría en el largo período de maduración del maguey, que puede tardar entre 12 y 15 años.

Propagación y Usos


En la actualidad, el maguey arroqueño se propaga principalmente a través de sus hijuelos rizomáticos, lo que facilita su cultivo. Además de su papel fundamental en la elaboración del mezcal, también se utiliza para la extracción de aguamiel, materia prima del pulque, y como planta ornamental, añadiendo un toque distintivo a los paisajes.

Foto: Maguey ruqueña. Agave americana var. americana. Mezcal Real Minero.

Conservación y Valor Cultural


El maguey arroqueño, en sus dos variantes, representa un elemento vital del patrimonio cultural y biológico de Oaxaca. Su cultivo y uso sostenible son esenciales para preservar la biodiversidad y mantener vivas las tradiciones ancestrales asociadas a esta planta emblemática.

Aprende más sobre la cultura de los agaves y crea experiencia mezcaleras únicas, formándote como promotor o promotora de la cultura del mezcal ó mezcólog@, estudiando en el Diplomado en Agaves y Mezcales de México. Para más información da click en el botón de abajo. 


Conoce el Diplomado en Agaves y Mezcales de México

Fórmate como mezcólog@ y crea experiencias mezcaleras únicas


✒️

Luis Nogales. Comunicólogo y mezcólogo, Oaxaqueño e investigador sobre la identidad sensocultural de los mezcales de México. Actualmente es director del Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal.

📚

Bibliografía 

García-Mendoza A. J. y I. S. Franco-Martínez (2010) . Actualización de la información de las especies y subespecies de magueyes de Oaxaca, con énfasis en las especies mezcaleras. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto NE012. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/NE012_Anexo_Fichas_agave.pdf

Diccionario RAE, significado de roqueño. Recuperado de: https://dle.rae.es/roqueño


 
5 razones por las que una marca de mezcal fracasa.